Míercoles, 4 Noviembre 2020
+ Charla al Café - Tecnología y Sociedad: ¿Cuál afecta a cuál?
Horario: 9:30 - 10:30
MC Miguel Mendoza Machain y Dr. Rafael Moras
+ Conferencia Magistral - Industria 4.0
Horario: 11:00 - 12:00 / 4 Nov
M.C. Sergio Luis Cacique Borrego - Advanced Manufacturing Engineer, Magna Automotive Services GmbH Engineering
Formación profesional:
- Maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica
- Instituto Tecnológico de Celaya
- Licenciatura en Ingeniería Mecánica
- Instituto Tecnológico de Celaya
Experiencia profesional:
- Ingeniero de Investigación y Desarrollo, empresa PEMSA [2005 – 2013]
- Ingeniero Estructural senior, empresa Ingeniería COSMA México [2013 – 2015]
- Ingeniero de manufactura avanzada, Magna Automotive Services GmbH Engineering [2015 - actual]
Publicaciones:
- La simulación de la reducción del tiempo de diseño de matrices a un mes, Metalforming magazine, 2010
- Caracterización mecánica de un acero bifásico para estampado mediante la simulación de una Proceso de estampado esférico, Innovative Manufacturing Technology, 2011
- Metodología para el análisis Roll-Hemming en un espécimen especializado, XIX Congreso Internacional Anual SOMIM, 2013. ISBN 978-607-95309-9-0
- Desarrollo de una Máquina de Ensayo Universal para Proceso de tensado. 2014. ISBN
Patentes:
- Patent of press structure for universal drawing testing machine; IMPI register number: MX/f/2011/000178
- Patent for Tooling to evaluate galling in metal sheets; IMPI register number: MX/f/2011/003892
- Patent for device to analyze the friction coefficient; IMPI register number: MX/f/2011/003890
+ Conferencia Magistral - Consejos y herramientas para la publicación científica
Horario: 12:45 - 14:00 / 4 Nov
Dr. Jorge Luis García Alcaraz
Jorge Luis García Alcaraz es profesor de tiempo completo adscrito al Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Obtuvo una Licenciatura y una Maestría en Ingeniería Industrial en el Instituto Tecnológico de Colima (México), un Doctorado en ciencias de la Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez (México), un Doctorado en Innovación en Ingeniería de Producto y Procesos Industriales de la Universidad de La Rioja (España), un Doctorado en Ingeniería y tecnologías industriales por la Universidad Publica de Navarra (España) y un Postdoctorado en Procesos de Fabricación por la Universidad de La Rioja (España). Sus principales áreas de investigación están relacionadas con la toma de decisiones multicriterio aplicada a la manufactura esbelta, el modelado de procesos de producción, la inferencia estadística y análisis de impacto ambiental. Es miembro fundador de la Sociedad Mexicana de Investigación Operativa y miembro activo de la Academia Mexicana de Ingeniería Industrial. Actualmente, el Dr. García es Investigador Nacional nivel III reconocido por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACYT) y está trabajando con grupos de investigación de Colombia, España, Chile y República Dominicana. El Dr. García es autor / coautor de alrededor de 150 artículos publicados en revistas indexadas en Journal Citation Reports, más de 200 conferencias y congresos internacionales en todo el mundo. El Dr. García es autor/editor de 12 libros publicados por editoriales internacionales como Springer e IGI Global, todos relacionados con la manufactura esbelta y sus herramientas y técnicas.
ORCID: hhtp: //orcid.org/0000-0002-7092-6963,
ID de autor de Scopus: 55616966800Dr. Jorge Luis García Alcaraz:
+ Charla al Café - Pasión por la Ópera
Horario: 14:00 - 15:00 / 4 Nov
Tenor Rafael Moras, Houston Texas. Estudios en U. Rice y en la Ópera de Los Ángels con Plácido Domingo.
Dra. María José Sánchez Usón,(España/México), Universidad Autónoma de Zacatecas. Docente investigadora (España/México), especialidad en Historia Medieval
Mtro. Francisco Aranda Espinosa, Universidad Autónoma de Zacatecas. Pianista y docente investigador
+ Entrevista (Charla al Café) - Programa MESURA CENAM
Horario: 16:15 - 17:00 / 4 Nov
Dr. Salvador Echeverría Villagómez, Dir. General de Metrología Física del CENAM
Metodología MESURA®
¿Qué es?
Es una metodología registrada y desarrollada por el Centro Nacional de Metrología para llevar los beneficios de la metrología a las empresas, organizaciones científicas y tecnológicas, academia y la sociedad en general, mediante una transferencia de conocimiento y tecnología con un enfoque sectorial, ajustado a las demandas de cada organización.
Con la aplicación de la metodología del Programa MESURA del CENAM se diseña una estructura metrológica a la medida de las necesidades de la organización de forma que satisfaga óptimamente sus requerimientos, y garantice que las mediciones realizadas tienen la confiabilidad y consistencia demandadas por sus clientes y mercados.
Objetivo
Ofrecer mediante una asesoría integral-multidisciplinaria, un soporte sólido para el aseguramiento metrológico de todo tipo de instituciones académicas, de investigación y de gobierno, así como los sectores industriales del país; que requieran una base confiable para garantizar la validez de sus mediciones.
La metodología opera a través de un esquema llevado a cabo en cuatro etapas, mediante la cual se prepara a las empresas o instituciones para establecer una estructura metrológica que le permita mantener un control permanente sobre los elementos fundamentales que constituyen el soporte de medición para la calidad de sus procesos, productos y servicios, y para el desarrollo de proyectos tecnológicos y de innovación.
¿En qué consiste?
En una asesoría integral que se realiza partiendo de los requerimientos de medición de la organización, empresa productiva y de servicios, la academia, centros de investigación, entre otras.
Se analiza la infraestructura metrológica de los sistemas de medición, equipos, procedimientos y el personal con que se atiende las necesidades metrológicas, identificando las relaciones entre ellos. En el análisis se determina el grado de adecuación entre los elementos utilizados para realizar la medición y los requerimientos de la misma.
Se diseña un sistema metrológico robusto adecuado a las necesidades de la organización y se provee el soporte técnico requerido para fortalecer las mediciones y el control de los procesos, la mejora de los productos industriales, de servicios y las de soporte a las nuevas tecnologías,
Resultado
Con la aplicación de la metodología la organización cuenta con un sistema metrológico sistemático y flexible, adecuado a sus necesidades. Con ello la empresa, organización, la academia e industria se asegura que la metrología no sea un gasto, sino una inversión.
Beneficios
- Confiabilidad y credibilidad reales y demostrables.
- Aseguramiento metrológico del proceso y los resultados; soporte para ISO 9000, 17025, 17034, 17043, 10012, y cualquier sistema de calidad.
- Optimización de los recursos invertidos.
- Rescate y activación de recursos subutilizados; racionalización de la inversión en metrología.
- Herramienta para la toma de decisiones.
- Radiografía completa de la empresa en aspectos técnicos; medición y control.
- Sistematización de la tecnología de mediciones.
- Metodología que genera sinergia y puede constituir el germen para desarrollo de know how y tecnología propia.
- Herramienta para la integración de otras tecnologías.
- Marco de referencia para detectar áreas de posible mejora y abordarlas sistemáticamente.
+ Entrevista (Charla al Café) - Recomendaciones generales ante COVID
Horario: 17:15 - 18:00 / 4 Nov
Dr. Leopoldo Aguilar Lozano, Coordinador de Epidemiologia de Celaya en la Secretaría de salud. Médico cirujano, realizó estudios de especialidad en Medicina Familiar y Maestría en Ciencias con especialidad en administración de hospitales.
Semblanza de la entrevista: En esta charla se abordaran temas generales sobre la pandemia que se ha presentado en el mundo y que requiere especial atención para extremar los cuidados de todos, en casa, en el trabajo y en las relaciones sociales. Las recomendaciones serán descritas de una forma coloquial para que se comprenda la importancia de llevarlas a cabo para evitar y disminuir los contagios entre la población; así como los cuidados mínimos para grupos vulnerables. Se revelaran mitos y verdades sobre cuidados, síntomas, medicamentos y principalmente se abordaran temas sobre que hacer de emergencia para atender los síntomas en casa y lugares de trabajo, en una charla entre pares que permiten al espectador resolver las dudas y conocer más sobre este tema que nos concierne a todos en el planeta.
Jueves, 5 Noviembre 2020
+ ------
En general, el proceso para registrar/publicar su trabajo por medio de un Congreso Internacional de Academia Journals es así:
- Registre su artículo en el formato del congreso pertinente en nuestro sitio.
- Espere la respuesta de que su artículo sea aprobado (recibirá un correo electrónico dentro de 3-6 días).
- Envíe su artículo en extenso a AJeditores@gmail.com (le rogamos a los autores que observen los lineamientos que se muestran en este enlace: http://www.academiajournals.com/preparar-paper).
- Efectúe el pago de la cuota.
- Asista al congreso en una cuidad hermosa y presente.
- Reciba constancia de su nueva publicación.
*Este costo está sujeto a cambios.
+ ¿Qué incluye el pago de la cuota?
El pago de la cuota incluye el presentar, la publicación de su artículo en volúmenes online con ISSN e indexación EBSCOHOST, publicación en libro ISBN online y hasta cuatro ejemplares de su reconocimiento por participación (uno por cada autor, máximo de cuatro). También incluye la posibilidad de participar en el programa Puente, por el que puede enviar una versión revisada y expandida de su artículo para posible publicación en revista indexada de arbitraje riguroso. También le permite al ponente presenciar todas las ponencias que desee y disfrutar de los coffee breaks en el congreso.
+ ¿Cuáles son las formas de pago aceptadas?
Academia Journals acepta pagos seguros con tarjeta de débito o crédito por medio de PayPal. Se recomienda usar PayPal para cumplir el pago de la cuota para la ponencia (pago seguro con tarjeta de débito o de crédito), pero también se ofrece la opción de efectuar el pago de la cuota de recuperación por medio de una transferencia bancaria a la cuenta de PDHTech, LLC, compañia que publica las ponencias en San Antonio, TX, al banco. Le pedimos que por favor envíe un correo a Info@academiajournals.com, al que inmediatamente contestaremos con la información detallada del banco, incluyendo el número de cuenta del beneficiario, SWIFT, titular, dirección, etc.
+ ¿Aceptan transferencia bancaria?
Sí. Se ofrece la opción de efectuar el pago de la cuota de recuperación por medio de una transferencia bancaria a la cuenta de PDHTech, LLC, compañia que publica las ponencias en San Antonio, TX, al banco. Le pedimos que por favor envíe un correo a Info@academiajournals.com, al que inmediatamente contestaremos con la información detallada del banco, incluyendo el número de cuenta del beneficiario, SWIFT, titular, dirección, etc.
+ ¿Es necesario asistir al congreso para publicar?
Es necesario asistir a uno de nuestros congresos para tener la oportunidad de publicar su proyecto. Sin embargo, si hay autores que no pueden ir a presentar físicamente, le ofrecemos la opción de presentar en forma virtual. * Información sobre cómo presentar en forma virtual se manda por coreo electrónico más cerca de la fecha del Congreso.
*Dependiente del Congreso. Le recomendamos comprobar la disponibilidad de presentar en forma virtual antes de registrarse.
+ ¿Qué es el Programa Puente?
La invitación para participar en el "Programa Puente" es sólo para los ponentes que ya han participado y presentado su proyecto en algún Congreso de Academia Journals.
El Programa Puente es un programa diferente a nuestros congresos. Se invita a los autores de los congresos pasados a preparar y enviar una versión mejorada de su artículo para tener la oportunidad de ser publicado con ISSN online (e indexación por parte de EBSCOhost) en una de nuestras revistas científicas. En años pasados, solo 20-25% de los artículos enviados para el Programa Puente han sido aceptados para publicación, pues hay altos estándares y criterios que deben cumplirse para ser parte de este Programa.
Por otro lado, 100% de los proyectos presentados en los congresos de Academia Journals son publicados en nuestros volúmenes online con ISSN (con indexación de EBSCOhost por parte de Fuente Académica Plus) y de forma de libro digital ebook con ISBN online.
+ ¿Cuáles son las diferencias entre publicar por medio del Programa Puente y enviar un artículo inédito directamente a una revista de AJ?
Hay dos formas de publicar en una revista de AJ:
Programa Puente - Es necesario asistir a un Congreso AJ. Se invita a los ponentes de un congreso pasado (invitación privada y formal por medio de correo electónico) a preparar y enviar una versión mejorada de su artículo para tener la oportunidad de ser publicado con ISSN online (e indexación por parte de EBSCOhost) en una de nuestras revistas científicas. En años pasados, solo 20-25% de los artículos enviados para el Programa Puente han sido aceptados para publicación, pues hay altos estándares y criterios que deben cumplirse para ser parte de este Programa. Si el artículo es aceptado, el ponente recibe un descuento para publicar por asistir un congreso pasado. El arbitraje es riguroso y prácticamente hay solo dos resultados: (1) aceptación con una revisión muy pequeña o (2) rechazo.
Forma Tradicional (enviar artículo directamente a una Revista AJ) - No es necesario asistir a un Congreso AJ. Un autor interesado envía su artículo directamente a alguna revista. Existen tres resultados posibles: (1) Inmediata aceptación, (2) una o más revisiones, (3) rechazo. En AJ, esta ruta (publicar en revista por medio de la forma tradicional) es posible y vale $190. El arbitraje es riguroso, pero el comité se dedica a ayudar y guiar a los autores a través de un ciclo de revisión y retroalimentación significativa. En la práctica, el rechazo y las revisiones son muy comunes, pues el arbitraje también es riguroso. Las revisiones pueden ser de substancia. La aceptación inmediata es rara.
+ ¿Cuál es el estado de mi documento enviado al Programa Puente?
Para información sobre el estado de su documento en el proceso de revisiónd el Programa Puente, por favor comuníquese con PuenteAJRevista@gmail.com
+ ¿Hay límite de autores para cada ponencia?
En casi todos los casos, no hay un máximo de autores, pero sí hay límite de número de reconocimientos: solo se dan 4 certificados por ponencia.
Actualmente casi todos nuestros congresos no tienen límite de autores; pero, sólo 4 certificados de participación pueden ser imprimidos por cada artículo (si hay más de 4 autores).
*Sólo el Congreso Tuxpan tiene límite de 4 autores.
+ ¿Cómo me puedo comunicar con Uds.?
En este enlace puede mandarnos sus comentarios y preguntas: http://www.academiajournals.com/comuniquese