Le rogamos a los autores se sirvan observar los lineamientos que se muestran en el documento patrón al preparar su manuscrito
Envíe Ud. su paper al correo AJeditores@gmail.com
Descargue Ud. nuestro documento patrón, que contiene los tipos de letras y los requisitos para los espacios y para la inclusión de figuras, cuadros y referencias bibliográficas.
Cómo nombrar su archivo de Word .doc o .docx
Les suplicamos a Ud. que el nombre de su ARCHIVO (no de su artículo!) lleve los apellidos del PRIMER AUTOR y el número de su paper. Los siguientes son ejemplos de archivos cuyos nombres son válidos.
JohnsonVickersCel123.doc GreenSanchezMochis558.doc BravoGomezTab331.doc SanchezGolFre444.doc
Lineamientos
Pagarán la cuota de recuperación aquellos autores que acudan al Congreso
Cuota de Recuperación
La cuota de recuperación es por paper. Cada paper incurre en al menos una cuota de recuperación.
Formato Figuras/Imágenes
Las figuras que se incluyen en su manuscrito deberán ser formato JPEG, TIFF, GIF, o PNG. No se aceptarán figuras tipo BIPMAP (bmp) debido a su excesivo uso de memoria virtual. Los manuscritos que contegan figuras bipmap serán regresados a los autores.
Entre otros programas, el programa PHOTOFILTRE, se adquisición gratuita http://photofiltre-espanol.softonic.com/ puede usarse para convertir imágenes a formatos favorables.
Secciones del paper
Recomendados que cada artículo conste como mínimo de los siguientes componentes
Título
Nombres y afiliación de los autores, con una nota que indique quién se encarará de correspondencia
Resumen (hasta 200 palabras)
Hasta cinco palabras clave
Una introducción al trabajo de investigación
Cuerpo principal
Comentarios finales ( conclusiones, recomendaciones, etc.)
Referencias
Cualquier tabla o figura que se incluya debe ser clocada en el cuerpo del manuscrito (y no al final como en otras publicaciones)
Formato
Hay un límite de SEIS (6) páginas para cada artículo, incluyendo figuras, cuadros, etc.
El título de su paper será escrito con Times, 16 negrita, centrado, y con letras negras.
El resumen y las palabras claves van con letras times 9, negrita
Los nombres de los autores van en Times 10, centrados, en letras negras. incluya su afiliación y su correo electrónico al pie de la página y refiérase a esta información tal como se muestra en el documento patrón.
El texto del paper es en Times 10.
Utilice reglón "seguido" o "sencillo" (no dejar espacio entre renglones de un mismo párrafo)
Deje unos espacios antes de la palabra que comienza cada párrafo).
No justifique el texto de los párrafos.
Guardar márgenes de 2.5 cm en las cuatro direcciones.
Las tablas, cuadros y figuras serán colocadas entrelazadas en el texto, en el cuerpo del manuscrito (y no al final del mismo).
Todas las tablas, cuadros y figuras deben ser numerados.
Incluir siempre una inscripción para cada tabla, figura, o cuadro. Por ejemplo Tabla 7. Tasa producción de enero del 2020.
Referirse a las figuras, tablas y cuadros por su número (y no por su localización). El decir que "la información se muestra en la figura de la izquierda" es incorrecto. "La información se muestra en la figura 3" es correcto.
Los títulos de sección serán centrados con Times 10 negrita, (opcionalemente en azul obscuro), y con mayúsculas o pequeñas mayúsculas. Por favor no numere las secciones o encabezados.
Los títulos de las subsecciones estarán escritos con Times 10, inclinada, y dejando unos espacios antes de la primera palabra.
Las ecuaciones deben ser numeradas.
Los nombres de las variables (ya sean con letras latinas o griegas) pueden ser o todas con letra normal o todas con cursiva. Observe consistencia en su manuscrito.
NO NUMERE UD. las páginas.
Las palabras extranjeras (con excepción de los nombres propios) van con letra cursiva. Por ejemplo "...que el método de Shairson no justifica las conclusiones. Sin embargo, otros estudios realizados en Minnesota y en Huntington en el área benchmarking contradicen tales observaciones, por lo que..."
Referencias Bibliográficas
Las referencias serán colocadas al final del artículo con tipo Times 8. Los autores deben ser consistentes al nombrar las referencias. Nuestras opciones preferidas para ésto son los siguientes:
1. Uso de secuencia numérica. Las referencias se presentan por orden numérico al final del artículo: " El uso del método XZY ha resultado muy favorable en sistemas como el que aquí se presenta¹. Romero et al.² y Washington y Frank³ prefieren el uso de las derivadas de Thomas." Nótese que como el artículo de Romero tiene tres autores, se le refirió como "Romero et al." Esta práctica debe seguierse con cualquier referencia que tenga tres o más autores. En este ejemplo, las referencias serían presentadas al final del artículo de la siguiente forma:
¹Wilyey J. y K. Cabrera, "The use of XZY method in the Atlanta Hospital System," Interfaces, Vol. 4, No. 3, 2003, 178-180.
²Puebla Romero, T., C. Dominguini y T. T. Micrognelli, "Situaciones inesperadas por el uso de las ecuaciones libres en la industria cocotera," Congreso Anual de Ingeniería Mecánica, Instituto Tecnológico y Cientifico de Arroyo Grande, 17 de Abril de 2005.
³Washington, W. y F. Frank, "Six things you can do with a bad simulation model," Trasactions of ESMA, Vol. 15, No. 30, 2007, 34-40.
2. Uso de apellidos y fechas. Las referencias se presentan por orden de primer autor: "El uso del método XZY ha resultado muy favorable en sistemas com el que aquí se presenta (wiley y Cabrera, 2004). Otros autores (Romero et al. 2007 y Washington y Frank, 2000) prefieren el uso de las derivadas de Thomas. No fue sino hasta que Exteberri y Gorrichoe (2007) propusieron sus radicales ideas que..." Al final del artículo veríamos la siguiente lista de referencias:
Etxeberri, J.M. y J.A. Blanco Gorrichóa. "Un método óptimo para la extracción de proteínas del mero en Bilbao," Revista Castellana (en línea) , Vol. 2, No. 12, 2003, consultada por Internet el 21 de abril del 2004. Dirección de internet:http://revistacastellana.com.es.
Puebla Romero, T., C. Dominguini y T. T. Micrognelli. "Situaciones inesperadas por el uso de las ecuaciones libres en la industria cocotera," Congreso Anual de Ingeniería Mecánica, Instituto Tecnológico y Científico Gatuno, 17 de Abril de 2005.
Washington, W. y F. Frank. "Six things you can do with a bad simulation model,"Transactions of ESMA, Vol. 15, No. 30, 2007, 34-40.
Wiley J. y K. Miura Cabrera. "The use of the XZY method in the Atlanta Hospital System," Interfaces, Vol. 5, No. 3, 2003, 178-180.
Reproducción de los articulos
Los artículos publicados en nuestras publicaciones pueden copiarse y usarse con fines académicos por cualquier visitante de AcademiaJournals.com siempre que se cite la fuente apropiada.